Basadre, Jorge menciona que El papel que le correspondió a los Estados Unidos
en este contexto fue similar pues, si bien el mercado
norteamericano no tuvo la misma importancia que si
tuvo el mercado británico para la colocación del abono peruano, los veleros norteamericanos ocuparon una
posición predominante en el transporte del guano a
todos los mercados del mundo.
Si bien las relaciones comerciales más importantes entre Estados Unidos y el Perú se dan alrededor
del guano, ya desde fines de la década del 50 del
siglo pasado, el volumen de exportación del guano a
los Estados Unidos cae sensiblemente, debido principalmente a la acumulación de stocks en dicho mercado, la política de precios del Gobierno peruano y la
competencia presentada por otros fertilizantes. La guerra de Secesión de los Estados Unidos (1860-1865),
consolida esta crisis y termina por cerrar el mercado
norteamericano a este producto. Asimismo, los veleros ingleses y franceses entran a competir con los norteamericanos en el transporte del guano.
Nos encontramos pues en una primera etapa de las relaciones, donde el capitalismo de las potencias europeas y de los Estados Unidos, se manifiesta como
un capitalismo exportador de mercancías sin afectar las estructuras productivas
de las economías subordinadas, en este caso de las nacientes Repúblicas hispanoamericanas. Esto se ve reflejado en el tráfico comercial que se produjo en base a otros productos, excluyendo al guano, que constituían las exportaciones peruanas
con destino a Estados Unidos en esta época (aunque en valores pequeños), entre
los cuales podemos citar a la plata, lana de varios tipos, cueros, orchilla, azúcar,
vinos y licores. Y hasta la década del 70 del siglo pasado, los EEUU exportaban
al Perú algodones gruesos, lanas manufacturadas, vestidos, botas y zapatos, comestibles, sedas, muebles, pertrechos navales, vinos, licores, drogas, medicinas,
maderas y hielo. Dos tratados comerciales suscritos en 1851 y 1870, regularon el
comercio entre ambos países durante el siglo XIX .
Para Heraclio Bonilla « ... este contexto prepara el ascenso de la hegemonía
norteamericana en el control de la economía peruana a través del progresivo
desplazamiento de Inglaterra y otras potencias europeas. Este drástico cambio de
la posición del Perú dentro del mercado internacional fue también el resultado
de la modificación de las relaciones de fuerza entre Inglaterra y Estados Unidos,
es decir el declive del poderío británico por la obsolescencia de su estructura
tecnológica»
No hay comentarios:
Publicar un comentario